martes, 21 de diciembre de 2010

HACIA UNA NUEVA ARQUITECTURA

ELENA PORRAS HEREDIA   Nº9345
PROYECTOS 1    CUATRIMESTRE OTOÑO
HACIA UNA ARQUITECTURA. LE CORBUSIER.
Hacia una arquitectura es un libro compuesto por una serie de escritos del arquitecto Le Corbusier en los que analiza la estética del ingeniero frente al arquitecto para el que hace tres llamamientos: el volumen, la superficie y el plan que, unidos a los trazados reguladores, se convierten en un medio para la creación arquitectónica. Además analiza la creación arquitectónica a partir de comparaciones y relaciones con los paquebotes, los aviones y los automóviles. A continuación hace una crítica a la arquitectura histórica especialmente la de Roma pero buscando su reinterpretación y uso en la arquitectura moderna. Por último habla de las casas en serie y de la Revolución que ayuda a la arquitectura a avanzar.
En este libro, Le Corbusier expresa su deseo de desarrollar una nueva arquitectura y de crear una casa que sea una “máquina de habitar” que se adapte a los adelantos de la época. Además, arremete con fuerza contra las fórmulas e ideas de las academias y hace un llamamiento a los arquitectos para buscar soluciones renovadoras. Busca establecer una nueva arquitectura innovadora y distinta a la anterior.
Le Corbusier considera al ingeniero y al arquitecto como dos entes solitarios, consecutivos, el primero en pleno desarrollo y el segundo en penosa regresión. Ve al ingeniero como aquel que con la construcción logra la armonía a través de sus propias herramientas mientras que el arquitecto es aquel que debe lograr conmover y emocionar con su trabajo. El trabajo del arquitecto se ha mantenido sin progresar, se debe adaptar a su tiempo; para ello Le Corbusier escribe tres advertencias a los señores arquitectos: el volumen, la superficie y el plan.
“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz”: las luces y las sombras son las que nos permiten distinguir las formas. La geometría es la forma más pura; la arquitectura se ha de basar en formas puras, las más bellas. Un volumen está envuelto por una superficie pero dejando al volumen el esplendor de su forma bajo la luz sin ser destructora de la misma. El volumen y la superficie están determinados por el plan. El plan es el generador de la arquitectura que se basa en la imaginación del arquitecto aplicada con cierta disciplina. La creación ha de transmitir una armonía para ser arquitectura porque si no se daría la arbitrariedad y el desorden que causarían una sensación insoportable. Por eso el plan se basa en una ley sencilla y modulable para cada obra de arquitectura. Pero el plan lleva fallando desde hace años y debe evolucionar (en este punto hace referencia a las “Ciudades-Torres de Perret) para centrar ese progreso en edificios de gran altura que alberguen la vida completa de una ciudad independiente. Este edificio estaría sobre pilotes para dejar un piso libre de circulación a la altura de la calle y los cafés y demás equipamientos estarían en las terrazas que se obtendrían de suprimir el tejado. Así enuncia la nueva estética del plano.
A las tres advertencias hay que añadir los trazados reguladores. Le Corbusier se basa en el modulor como herramienta para las medidas de toda su arquitectura. Impone el orden en su obra, a base de este módulo que adapta su obra a la escala humana que es la que él quiere. Un módulo mide y unifica, a lo que se le añade el trazado regulador que construye y satisface. Este último conduce a la búsqueda de relaciones que hagan desaparecer la arbitrariedad y establezcan la armonía; le dan un carácter a la obra.
El capítulo de “Ojos que no ven” va dirigido al cliente que es el culpable en gran parte de la arquitectura del momento. Critica a los arquitectos que salen sólo con la formación de las escuelas y no saben nada en realidad, al contrario que los ingenieros. Han de empezar desde cero, con una primera etapa de realización, para pensar una arquitectura con un espíritu nuevo. El fin de la arquitectura es alcanzar el estado de grandeza platónica, orden matemático, especulación, percepción de la armonía mediante las relaciones conmovedoras. Expone el ejemplo de un avión para explicar que plantear mal un problema era como desear volar como un pájaro y que buscar un plano sustentador y una propulsión para el avión era plantearlo bien. Habla de la casa como herramienta. Solicita que la casa se enfoque como una herramienta más que permita a cada uno desarrollar sus cualidades y se adapte plenamente a cada individuo y como ayuda redacta un Manual de la Vivienda. Considera la vivienda como un producto necesario al hombre que se adapta a unas normas que establecen un orden. En ese punto la compara con un automóvil y declara que un estilo viene determinado por la adquisición unánime de un estado de perfección sentido por todos.
A pesar de criticar la arquitectura histórica dedica un capítulo a la Lección de Roma, para aprender de ella e interpretarla para poder evolucionar la arquitectura. Vuelve a la Roma antigua, donde habla del trabajo de Fideas con el Partenón, a la Roma bizantina y a Miguel Ángel (habla de San Pedro). Describe y descubre la simplicidad, fuerza y naturalidad del templo griego y la tristeza y amargura por el trabajo de Miguel Ángel entorpecido por Papas poco permisivos. Le Corbusier considera que la lección de Roma es para los sabios, para los que saben y pueden apreciar, los que pueden resistir, los que pueden controlar y que supone la perdición para los que saben poco.
El arquitecto hace planos en los que presenta sus ideas constituyendo un mosaico, un panel decorativo y a la vez explicativo. El plan procede de dentro a afuera; el exterior de un edificio es el resultado del interior. Considera que los elementos que constituyen la arquitectura que son la luz y la sombra, el muro y el espacio. Un eje es lo que pone orden y organiza la obra y al que se le asigna un fin: el muro o la luz, el espacio. De este modo, el ordenamiento viene determinado por la jerarquización de estos fines.
En toda obra de arquitectura es necesaria una unidad motriz que la anime y un carácter que despierte interés y la caracterice, diferenciándola de las demás. Esto se resume en que la arquitectura ha de contener una emoción poética, ser una cosa plástica, que se vea y se mida con la vista. Cada obra arquitectónica ha de tener un carácter propio.
Las casas en serie las presenta Le Corbusier como la solución más económica y racional a los problemas de París. Las casas en serie vienen a ser las actuales urbanizaciones: abiertas, con grandes zonas al aire libre y donde las casas muchas veces parecen copias las unas de las otras. Presenta esta tipología como si el vivir en una casa formara parte de un proceso en una cadena de montaje donde lo adecuado es la eficiencia y la productividad cuando es evidente que, a muchos, lo que les gusta al llegar a casa, es desconectar y dedicarse a sus cosas. Cree que es necesario crear el estado de espíritu de habitar casas en serie.
En todos los sectores de la industria se plantean problemas nuevos y se resuelven mediante la creación de nuevas herramientas. Según esto, Le Corbusier cree que si las modalidades de propiedad cambiasen, cambiaría la construcción y la arquitectura evolucionaría. El hormigón armado y el hierro han transformado la construcción revolucionándola y haciendo desaparecer los estilos arquitectónicos. Reina un gran conflicto entre un estado de espíritu moderno y un problema de adaptación: arquitectura o revolución y avance de la construcción.
Es un libro muy interesante al no hablar de sus obras sino que las relaciona a su vez con su forma de entender la nueva arquitectura y el nuevo espíritu moderno. No se limita a hacer un análisis sino que expone sus propias ideas, critica la arquitectura histórica y da unas pautas para poder proyectar como verdaderos arquitectos, lo que nos proporciona una nueva visión de la arquitectura distinta a la aprendida en la escuela que es la que él critica. Esta obra ayuda a entender la arquitectura de otra forma, desde otro punto de vista, y me ha servido mucho al leerlo tanto para entender la mentalidad de Le Corbusier como arquitecto como para aprender a mirar y entender la arquitectura de otra forma.

CARTEL

PABELLON CARLOS RAMOS

TERCERA ENTREGA TORRE-MIRADOR

 




FOTOS DE LA MAQUETA






RESTAURANTE BOA NOVA

SEGUNDA ENTREGA- RAMPA DE ACCESO A MINUSVALIDOS
PLANTAS, SECCIONES Y FOTOS DE LA MAQUETA






PISCINAS LEÇA DE PALMEIRA

PLANOS DE LA PRIMERA ENTREGA -OTRO ACCESO
imagen del nuevo acceso





FOTOS DE LA MAQUETA